Volviendo al Origen


Encuentro Con Sabios


NANA es una invitación abierta para recordar. Recordar y reconectar con nosotros mismos, con la tradición, la Tierra y la cultura a través de la comida, conversaciones y sabiduría ancestral. Bienvenido a un espacio de profunda nutrición donde celebramos las conexiones vivas entre la alimentación, la salud y las raíces culturales.

Encuentro Con Sabios





NANA es una invitación abierta para recordar. Recordar y reconectar con nosotros mismos, con la tradición, la Tierra y la cultura a través de la comida, conversaciones y sabiduría ancestral. Bienvenido a un espacio de profunda nutrición donde celebramos las conexiones vivas entre la alimentación, la salud y las raíces culturales.
Origin Stories
Restoring reverence for origin through listening to the stories held by the land and its First Peoples.

sp
Para mirar hacia adelante, debemos antes mirar hacia el camino recorrrido—al comienzo.
Historias de Origen es una exploración de las relaciones ancestrales entre las personas y los lugares. Nos invita a escuchar con profundidad las historias que la tierra lleva consigo y las de los Primeros Pueblos que la han caminado y cuidado durante generaciones.
En esta serie, nos adentraremos en las historias de origen: lugar y la personas, de cada contenido que publicado en Farmer’s Footprint.
Estas historias iluminan las formas en que los seres humanos alguna vez vivieron en relación armoniosa con la naturaleza—cómo la comida no solo se cultivaba, sino que se honraba; cómo la cultura y el rito se entretejían con el cuidado diario de la tierra y el parentesco entre especies; cómo la reciprocidad guiaba cada gesto hacia la tierra.

Centrada en el conocimiento y la presencia duradera de las comunidades indígenas, ORÍGENES presta especial atención a los alimentos ancestrales y las complejas redes de nutrición—ecológica, cultural y espiritual—que nos sostienen. Estas historias no son reliquias, son legados vivos.
Esta serie nos invita a ser testigos, de la naturaleza que nos rodea en nuestras propias vidas—los ríos, el canto de los pájaros, las plantas, y las estaciones—e imaginar cómo alguna vez floreció la vida en reciprocidad aquí. Con humildad y cuidado, preguntamos: ¿cómo podemos honrar estos caminos en nuestras vidas actuales?
Orígenes nos llama a restaurar la reverencia por el origen. A reconocer, con profundo respeto, a los Primeros Pueblos de las tierras que habitamos. Y a ver los alimentos no como mercancía, sino como conexión—con la tierra, la ancestralidad, la comunidad, y los ciclos sagrados que sostienen la vida, resaltando los sistemas agrícolas originarios de cada lugar.
Ancient Teachings for
a Modern World
An invitation to embark on a journey inward, guided by the echoes of time-honored insights, to rediscover the profound knowledge that resides within us all.

sp
Los mayores llevan consigo historias sabias que nos ayudan a reconectarnos con el mundo y los unnos con los otros, recordándonos que todos somos parte de esta tierra… Al abrazar su sabiduría y honrar sus legados, podemos tejer un futuro que perdure. Su conocimiento ancestral, como un río de verdades antiguas, fluye hacia nuestros corazones, ofreciéndonos tanto guía como resiliencia frente a lo desconocido.

A través de conversaciones y diálogos con sabios de todo el mundo, tejemos puentes entre la sabiduría ancestral y la ciencia moderna. Honrando nuestras raíces para cultivar nuestro futuro: este es un espacio para explorar prácticas regenerativas a través de paradigmas ancestrales.
En estos encuentros con sabios de diversas culturas del mundo, entrelazamos la sabiduría antigua con la modernidad para profundizar nuestro vínculo con la Tierra. En esta serie, nos familiarizaremos con conocimientos sagrados que pueden iluminar nuestro camino hacia un futuro regenerativo.
Reconectando con Nuestra Indigenidad: Todos Somos Ancestrales
Regresando a la cultura a través de la tierra, la comida y las historias.

sp
Como narradoras indígenas, llevamos la sabiduría de nuestros ancestros—de agricultores, tejedores, guardianes del conocimiento y cuidadores de la tierra, cuyas vidas se vivieron en profunda reciprocidad con la tierra. Enraizadas en la herencia ancestral, venimos de un linaje donde la tradición oral, el tallado y el canto han transmitido conocimientos comprobados por el paso del tiempo, transmitidos de generación en generación.
En mi camino, he tenido diálogos con sabios de diferentes culturas indígenas—Chumash, Māori, Kogi, Arhuaco, Waitaha, Kuntanawa y más. Aunque sus lenguas y culturas varían, su mensaje es el mismo: el momento de recordar es ahora—el momento de reconectar con nuestras raíces ancestrales y nuestra indigenidad, es ahora. El momento de reclamar nuestra pertenencia a esta tierra, es ahora.

En el lenguaje de la tierra, las historias son semillas. Ancestralmente, las historias no eran simplemente entretenimiento — eran vehículos de sabiduría, conocimiento y linaje. A través de la narración, transmitimos las lecciones de la tierra, las ceremonias de nuestro pueblo y las responsabilidades sagradas que alguna vez se sostuvieron.
La historia de nuestros ancestros no fue escrita en libros. Fue hablada, cantada y tallada en los paisajes y espacios que sostuvieron sus vidas. Las historias vivían en las palabras de los abuelos, en canciones ceremoniales que viajaban a través de generaciones—en tradiciones orales que nos contaban los relatos de la creación y las lecciones de las tierras que nos sustentaban.
A través de culturas, las historias nos unen al lugar, a la gente y al propósito de existir. Estas historias nos anclan—con la tierra, unos con otros, y con la sabiduría eterna que nos recuerda que somos parte del mundo vivo. No son solo memorias del pasado; son instrucciones vivas para avanzar en reciprocidad y respeto.

Contar una historia es plantar una semilla—una que puede crecer en entendimiento, en acción, en recuerdo. A través de las historias de nuestras tierras, llevamos el conocimiento de nuestros ancestros hacia el futuro, asegurando que las raíces de nuestra cultura permanezcan intactas. Y como las semillas en el suelo, las historias siempre están esperando el momento justo, el oyente justo, el corazón justo—para crecer.
Maria Elena ‘Mia’ Lopez, sabia de la comunidad Chumash, es una profesora universitaria y guardiana del conocimiento, quien nos habla de esta memoria sagrada. Nos recuerda que todos somos indígenas de algún lugar, que nuestras raíces no están perdidas sino esperando ser recordadas. “Mucha gente dice que todos somos indígenas de algún lugar, y lo somos,” dice. “Si conoces ese lugar, así te reconectas. Si sabes más profundamente quién eres, quiénes fueron tus padres, tus abuelos y demás—conoces tu linaje, sabes de dónde vienes—eso es como conocer la historia. ¿Por qué conocemos la historia? No porque podamos cambiarla, sino porque si no la conocemos, no podemos integrar lo que hemos aprendido para tomar mejores decisiones. Y si conoces tu historia, tu gente, tu linaje, entonces colectivamente, podemos avanzar juntos de una mejor forma.”
“No quiero que te vayas a casa, porque ya estamos juntos en casa,” dice, con una voz firme como la tierra misma. “Pero sí quiero que sepas dónde estaba tu hogar ancestral. Quiero que sepas por qué tu gente prosperó allí, por qué lo amaban, qué había en esa tierra que les trajo salud, familia y comunidad.”
Esta es una invitación—no a retirarse, sino a regresar. No a reclamar, sino a recordar. La tierra no nos pide poseerla. Nos pide estar en relación con ella, entender que el lugar en el que estamos ahora está entrelazado con los lugares que algunos llamaron hogar.
He hablado con mayores de muchas tradiciones indígenas, y todos me han dicho lo mismo: el momento es ahora. El momento de recordar que todos somos indígenas es ahora. Cada ser humano es indígena de esta tierra, pero muchos han sido desvinculados del conocimiento de sus orígenes. Si no sabemos de dónde venimos, ¿cómo sabremos realmente a dónde pertenecemos? Pero si rastreamos nuestro linaje, si buscamos las tierras que nutrieron a nuestros ancestros, los alimentos que comían, las formas en que hablaban con la tierra, descubriremos que la indigenidad no es exclusiva—es nuestro derecho de nacimiento.
Como mujer Māori, llevo el entendimiento de que mi gente, como todos los pueblos, ha recibido la sabiduría de quienes vinieron antes. Nuestros ancestros nos dejaron conocimientos, prácticas y principios para que podamos caminar junt@s hacia adelante. Cuanto más me adentro en la Agricultura Regenerativa, más me recuerda a nuestros sistemas alimentarios ancestrales. Esta sabiduría no fue entregada para ser olvidada o guardada; fue para ser vivida, compartida y recordada. Nuestros tūpuna (ancestros) entendían la reciprocidad, cómo escuchar a la tierra, cómo cultivar abundancia de forma sostenible.
Muchos hoy están desconectados, no solo de sus tierras ancestrales, sino también de la comprensión de que pertenecemos a la tierra, no al revés. La colonización y la industrialización nos han alejado de los ciclos que alguna vez nos sustentaron. El conocimiento que antes pasaba de abuel@ a niet@, con manos en la tierra y cantos en el aire, ha sido interrumpido. Y aún así, como nos recuerda Mia, la memoria de esa relación todavía existe—está esperando que la escuchemos.
Ella habla de Syuxtun, ahora renombrada Santa Bárbara, y cómo su pueblo vivía en profunda armonía con la tierra. “Nuestro paisaje era abundante porque permitíamos que nuestras plantas vivieran juntas. Las Tres Hermanas—maíz, frijol y calabaza—crecían como compañeras, apoyándose y nutriéndose mutuamente. Pero la colonización trajo el monocultivo, y al romper esas relaciones, la tierra sufrió.”
Esta ruptura no es solo agrícola; es cultural, espiritual y sistémica. El cambio hacia una agricultura extractiva reflejó un cambio más amplio en la conciencia humana—una mentalidad de control, propiedad y dominación sobre el mundo natural. Pero la tierra no ha olvidado. La agricultura regenerativa no es una moda, ni una nueva solución, sino un saber antiguo. Es el recuerdo de lo que siempre ha sido cierto: cuando cultivamos con la tierra, y no contra ella, la abundancia florece.
El Dr. Zach Bush llama a este momento uno de profundo desequilibrio—donde el caos se extiende desde lo celular hasta lo social y lo planetario. Y sin embargo, dentro del desorden hay una promesa de renovación. “Vivimos en un universo que practica la centripía—la emergencia del orden desde el caos. Lo que nos devolverá al equilibrio es el momento en que simplemente demos testimonio de la belleza.” Él nos recuerda que durante 10,000 años, las economías humanas se han construido sobre la escasez. La naturaleza nunca ha operado así—y debemos regresar las economías humanas a los sistemas de valores de la propia tierra.”
Zach también habla de un cambio cultural más profundo que debe tener lugar. “Si realmente vamos a cambiar todo, será a través de la cultura de la comida. NANA es nuestra descripción de esta cultura alimentaria que nacerá. Será la cultura de la comida la que hará que la historia regenerativa sea relevante y tangible en cada hogar del mundo—donde empezamos a comer el futuro en el que queremos vivir.”

Entonces, la narración no es simplemente una herramienta—es un camino. Es cómo recordamos, cómo nos recontamos de nuevo hacia el equilibrio. Como dice Oliver English, “Ya tenemos las soluciones. Esto no se trata de inventar algo nuevo; se trata de un realineamiento. Se trata de regresar a la sabiduría ancestral e indígena, a las prácticas que han sostenido la vida por generaciones.”
Debemos abrazar nuestra sabiduría ancestral, a quienes la sostienen, y tender puentes entre nuestra ciencia actual y las verdades antiguas. Esto no se trata de descubrir ni rechazar nuevas tecnologías, sino de reclamar principios ancestrales que han sido ignorados por el movimiento industrial.
Mia escucha estas palabras y nos recuerda el poder de la comunidad. “No estamos solos. Si todo lo que hacemos lo hacemos pensando en diez personas más, lo haremos mejor. Y debemos elegir avanzar con positividad. No más narrativas de desesperanza—le damos la vuelta a esa historia. Empezamos pequeño, pero empezamos. Aunque sea un 5%, aunque sea un 1%, es algo. Y lo hacemos juntos.” Como especie humana indígena de esta tierra, verdaderamente estamos en esto juntos.
Empezar, después de todo, lo es todo. La primera semilla plantada, la primera historia contada, el primer paso tomado de regreso hacia la reciprocidad.
Así es como se ve la re-historización (re-story-ation). Un recordar. Un regreso. Una semilla plantada profundamente en el suelo de nuestro conocimiento colectivo, esperando a que la veamos, aprendamos de ella y la dejemos crecer para las generaciones venideras.
Es tiempo de recordar la cultura en la agricultura, a través de la comida, la historia y la sabiduría ancestral.
Escrito por: Briar Rose, Directora de Storytelling
Vea los diálogos a continuación para explorar la historia de nuestro regreso a la cultura a través de la tierra, el linaje, la comida y la historia.
‘Re-story-ation’ – Stories of Place and People
Origin stories of people and place through culture & agriculture

sp

Al escuchar y mantenernos curios@s, participamos en la re-historización, una sanación tanto del territorio como del espíritu. Llegamos a entender que la salud de nuestros cuerpos está tejida con la salud del suelo, que nuestro bienestar está entrelazado con el de todos los seres.
Cuanto más nos adentramos en la Agricultura Regenerativa, más comprendemos que, en su esencia, es un regreso a lo que siempre fue—la agricultura tradicional ancestral. Estas no son ideas nuevas, sino prácticas honradas por el tiempo que han sostenido a comunidades por milenios, transmitidas de generación en generación. Mucho antes de la agricultura industrial, nuestros ancestros cultivaban con profunda reverencia, en armonía con los ciclos naturales, honrando la biodiversidad y cuidando el suelo como un ser viviente. Estos principios—que alguna vez fueron la base de los sistemas alimentarios en todo el mundo—ahora resurgen dentro del movimiento regenerativo, no como una tendencia, sino como un necesario recordar.
En este despertar colectivo, estamos reclamando la sabiduría incrustada en las prácticas alimentarias ancestrales, reconociendo que las respuestas a las crisis agrícolas modernas han estado con nosotros todo el tiempo, esperando ser retomadas.

Del Alma a la Tierra: Un Evento Inmersivo
Experimenta tradiciones vivas de todo el mundo y recuerda tu conexión innata con la Tierra, contigo mismo y con tu historia—pasada, presente y futura.

sp
Este evento multisensorial invitó las personas a ir más allá de la información para conectarse a través de la cultura, la comunidad y el territorio que nos sostiene. En cada espacio, los participantes fueron guiados no solo a recordar de dónde vienen, sino a reimaginar hacia dónde podemos ir.

Cada persona que llegó fue invitada a caminar a través de una secuencia de habitaciones y experiencias, cada una guiada en una pregunta distinta

¿Quiénes somos?
“Siempre” – El Bioma
¿De dónde venimos?
“Ayer” – Linajes Ancestrales
¿Dónde estamos?
“Hoy” – El Estado del Suelo
¿Cómo queremos avanzar?
“Mañana” – Un Nuevo Antiguo Emergente
¿Cuál es el rol de la agricultura en la construcción de nuestro futuro?

Del Alma a la Tierra nació de la creencia de que “Cada Mañana Surge de la Cultura.” La noche honró la sabiduría indígena de Angola, India, Senegal, Brasil y más allá, entretejiendo pasado, presente y futuro en un mismo momento compartido de reverencia y reconexión.
Re-vivamos el vínculo entre cultura y agricultura—a través de la historia, el aroma, la ceremonia y la música. Y cuestionemos qué significa ser verdaderamente humanos en esta era de transformación planetaria.
Del Alma a la Tierra— una velada donde la narrativa, la ciencia y el espíritu convergieron en celebración de la Tierra, la ancestralidad y el camino por venir.
Vea el video a continuación para sumergirse en las tradiciones vivas de todo el mundo.
Angola
Indigenous name: no singular unified name as various indigenous groups inhabited the land before the Portuguese named it ‘Angola’
Indigenous peoples: Saan + Khoisan + Bantu Peoples

en
¿Cuál es el nombre indígena de este país?
¿Quiénes fueron los pueblos originarios de esta tierra?
A estos pueblos se unieron los pueblos bantúes, quienes introdujeron la agricultura.

¿Desde cuándo se practica la agricultura en esta tierra?
¿Qué herramientas usaban?
La introducción de herramientas de hierro permitió aumentar la producción de alimentos y el crecimiento poblacional.
Se desarrolló la tecnología de fundición de hierro, con herramientas más eficientes como azadas para sembrar, desmalezar y limpiar tierras.
¿Qué animales criaban?
¿Qué recursos tenían disponibles?
- Agua: Los ríos y fuentes de agua eran esenciales para la agricultura y el estilo de vida cazador-recolector.
- Bosques
- Fauna diversa: Elefantes, hipopótamos, monos, jirafas, cebras, búfalos y varios tipos de antílopes.
- Plantas medicinales y comestibles: La flora variada de las sabanas y bosques proporcionaba recursos nutritivos y curativos.
- Materias primas: Madera, cañas, animales (y antiguamente piedra) eran utilizadas para elaborar ropa, bolsas, recipientes de agua y armas de caza. Para cazar usaban arcos y flechas envenenadas, trampas, bastones arrojadizos y a veces lanzas.
Los pueblos bantúes practicaban la agricultura de tala y quema en zonas boscosas.
- Abrían claros cortando árboles y quemando los tocones y maleza.
- En las sabanas, preparaban campos con montículos de tierra.
- La siembra solía comenzar en abril o mayo, coincidiendo con las primeras lluvias.
- Mujeres y niños realizaban tareas como desmalezar y trasplantar.

¿Cuáles eran los cultivos principales?
- Cultivos básicos: Ñame, yuca, taro, plátano macho y bananas.
- Cereales: Mijo, sorgo y arroz.
- Otros cultivos: Frijoles, quimbombó (okra), cebollas, melones y pimientos.
¿Qué alimentos consumían?
Ejemplos de alimentos comunes incluyen: carne de caza, res, tortugas, cangrejos de río, cocos, calabaza, granos fermentados (maíz, sorgo, mijo), okra, calabaza, frijoles, cabra, antílope, cebra, mariscos, pescado, liebres salvajes, león, jirafa, serpientes, hiena, huevos, bananas, ñame, yuca, batatas, miel silvestre y leche fermentada.
¿Qué comerciaban y con quiénes?
Los pueblos bantúes comerciaban diversos productos agrícolas durante sus migraciones por el África subsahariana, entre ellos:
- Ñame
- Productos de palma aceitera
- Bananas, taro y plátano macho
- Sorgo y mijo
- Arroz de secano (adaptado a climas más secos)
- Frijoles y cacahuetes
Otros productos agrícolas y bienes intercambiados:
- Ganado: vacas, cabras, ovejas
- Herramientas y armas de hierro: gracias a su avanzada tecnología de forja
Socios comerciales:
- Sociedades cazadoras-recolectoras indígenas encontradas en sus migraciones
- Otras comunidades bantúes
- Sociedades agrícolas no bantúes
- Comerciantes costeros y árabes de la costa swahili
Las migraciones bantúes facilitaron el desarrollo de extensas redes comerciales a lo largo del África subsahariana, donde se intercambiaban productos agrícolas, hierro, cobre e incluso marfil por sal, telas y otros bienes. Este comercio no solo implicó el intercambio de mercancías físicas, sino también conocimientos agrícolas y técnicas, contribuyendo a la expansión de prácticas agrícolas por el continente.
Brazil
Indigenous name: The land was inhabited by over 2000 indigenous groups with their own territories and names.
Indigenous peoples: Tupi + Tapuia (Jê) + Caribs + Nuaraque peoples

¿Cuál es el nombre indígena de este país?
¿Quiénes fueron los pueblos originarios de esta tierra?
Los dos grupos principales eran los pueblos Tupi y Tapuia (Jê).
Los Tupi habitaban la costa, mientras que el interior estaba poblado por los Tapuia (Jê), así como grupos Caribe y Nuaraque en algunas zonas de la Amazonía.

¿Desde cuándo se practica la agricultura en esta tierra?
Las prácticas agrícolas variaban según los pueblos, muchos de los cuales combinaban cultivo con caza, pesca y recolección. Algunos grupos, como los Tupi, practicaban la agricultura de roza y quema, y la rotación de cultivos. Después del contacto europeo, algunos pueblos también adoptaron cultivos introducidos como el café.
¿Qué herramientas usaban?
- Fuego para la agricultura de tala y quema (roza)
- Herramientas manuales simples como azadas y palos cavadores
- Hachas y machetes
- Morteros y pilones
- Arcos, flechas y cerbatanas para la caza
¿Qué animales domesticaban?
¿Qué recursos tenían disponibles?
- Variedad diversa de cultivos
- Bancos de semillas tradicionales
- Recolección silvestre
- Palo de brasil
- Algodón
- Recursos naturales: suelos fértiles y acceso a ríos y arroyos vitales para el riego
- Prácticas culturales: los tiempos de siembra se guiaban por las fases lunares y los cambios estacionales, reflejando una comprensión profunda de los ciclos ecológicos
- Agricultura comunal: las comunidades trabajaban juntas, compartiendo conocimientos y recursos para mejorar la productividad y la sostenibilidad

¿Cuáles eran los cultivos principales?
- Cultivos básicos: Yuca, maíz, batatas, maní, calabazas (jerimum), ñame (cará), bananas y piñas
- Otros cultivos: Tabaco, frijoles, ajíes (cumari), nueces de Brasil, anacardos, cacao, açaí y otros frutos de palmera
¿Qué alimentos consumían?
La dieta tradicional de los pueblos indígenas de Brasil consistía en cultivos básicos, proteínas, frutas, nueces y miel silvestre. La pesca y la caza eran fundamentales, siendo el pescado una fuente primaria de alimento. Animales cazados incluían pecaríes, tapires, monos y aves como el paují.
La carne se cocinaba a menudo en su propia grasa, lo que realzaba su sabor y conservaba sus nutrientes. Los métodos de cocción incluían asado al fuego, parrillas de madera llamadas boucan o moquém, ahumado, cocción en ollas de barro y cocción bajo tierra.
- Cultivos básicos: Yuca, batatas, maíz, bananas, piña
- Proteínas: Pescado (pirarucú), animales de caza como carpinchos, pecaríes, tapires, monos, venados y armadillos
- Frutas y nueces: Açaí, guayaba, maracuyá, frutas silvestres, bayas, maní, nuez de Brasil, anacardos
- Platos tradicionales: Wàt tynondem (pescado horneado envuelto en hojas de plátano), Karak’ kuréum (hojas comestibles de una planta de oreja de elefante), Onatji magarapa (pastel de maíz)
¿Qué comerciaban y con quiénes?
Los pueblos indígenas de Brasil participaban en varias formas de comercio, tanto entre ellos como con comerciantes europeos antes y después del contacto.
Intercambiaban productos agrícolas, pescado, carne de caza y artesanías con grupos vecinos según especialidades regionales.
Después del contacto europeo en los años 1500, comenzaron a comerciar con colonos portugueses, quienes buscaban palo de brasil y otros recursos. A cambio, recibían herramientas de metal, textiles y armas de fuego. La introducción de la economía monetaria transformó las prácticas comerciales tradicionales.
Productos agrícolas comercializados:
- Yuca y maíz: Cultivados por los pueblos Tupi y comercializados con otras tribus y colonos
- Batatas: Ampliamente intercambiadas entre regiones indígenas y con europeos
- Maní: Cultivado y comercializado por los pueblos Jê
- Tabaco: Valor altamente apreciado, comerciado tanto entre grupos indígenas como con europeos
- Calabazas y zapallos: Cultivos clave intercambiados a nivel local
- Algodón: Cultivado por los Tupi para hacer textiles e intercambiar por otros bienes
Otros productos agrícolas y bienes intercambiados:
- Pescado, carne de caza: El excedente era comúnmente intercambiado entre tribus, enriqueciendo la dieta
- Artesanías: Cerámica, cestería y herramientas también se comerciaban localmente
CITATIONS
- The History of Brazil – From the Indigenous People to Independence
- History of Brazil – Colonialism, Independence
- Indigenous Peoples in Brazil
- Agriculture in Brazil
- Brazilian Indigenous Peoples
- Portugese Brazil – World History Encyclopedia
- Indigenous Surui
- The Uprooting of Indigenous Women’s Horticultural Practices in Brazil – Oxford Academic
- The consumption of meat in Brazil: between socio-cultural and nutritional values
- Brazilian Cuisine
- Indigenous Agriculture at the Beginning of the Twenty-First Century
- Indigenous Participation in the Native Seed Market
- Indigenous-Led Seed Bank Protects the Amazon’s Biodiversity
- The Brazilwood Trade from the Mid-Sixteenth to Mid-Seventeenth Century
- Exploring food sovereignty among Amazonian peoples
India
Indigenous name: Bhārat or Sindhu
Indigenous peoples: Adivasi peoples

¿Cuál es el nombre indígena de este país?
¿Quiénes fueron los pueblos originarios de esta tierra?
Los principales grupos Adivasi incluyen los Gonds, Bhils, Santals y Todas.

¿Desde cuándo se practica la agricultura en esta tierra?
La Revolución Neolítica, o la Primera Revolución Agrícola en India, comenzó alrededor del 8000–4000 a.C., con evidencia temprana del cultivo de arroz silvestre, trigo y cebada, así como la domesticación de animales en el norte de India.
¿Qué herramientas usaban?
- Arados: Arados de madera tirados por bueyes para labranza.
- Hozes: Hozes pequeñas manuales para cosechar trigo, cebada, legumbres y pasto.
- Niveladores y Trituradores de Terrones: Vigas de madera rectangulares tiradas por bueyes para alisar el suelo antes de sembrar.
- Kodali: Hoja de hierro con mango de madera usada para cavar y deshierbar.
- Sembradoras: Tubos de bambú acoplados a los arados para sembrar semillas.
- Herramientas de trilla: Palos o mazos de madera usados para trillar granos.
- Herramientas de aventado: Cedazos hechos de tallos de hierba o bambú para separar el grano de la paja.
- Palas (Pharwa) y azadas (Kudali): Usadas para excavar y deshierbar.
- Hachas (Kulhari): Utilizadas para cosechar cultivos como la caña de azúcar.
Herramientas de piedra: Utilizadas en los primeros períodos, antes de la adopción generalizada del metal.
¿Qué animales domesticaban?
¿Qué recursos tenían disponibles?
- Tierra y suelo: Llanuras fértiles, especialmente en los valles del Indo y del Ganges, con distintos tipos de suelos clasificados como urvara (fértil), ushara (árido) y maru (desértico).
- Agua: Ríos, lluvias monzónicas y sistemas de riego tradicionales como pozos, canales y estanques.
- Diversidad de cultivos: Cultivo de algodón, especias y plantas medicinales.
- Prácticas agrícolas: Uso de fertilizantes orgánicos como estiércol, ceniza y compost; rotación de cultivos, barbecho, labranza tradicional y métodos regenerativos.
- Conocimiento del clima: Sabiduría sobre los patrones estacionales y climáticos para guiar las actividades agrícolas.
- Herramientas: Arados (primero de madera, luego de hierro) y hoces.

¿Cuáles eran los cultivos principales?
- Cebada, arroz, algodón y sésamo.
- Trigo: variedades como einkorn, emmer, trigo duro y panificable.
- Legumbres: frijoles mungo, frijoles negros, horsegram, pigeon pea, arvejas y lentejas.
El cultivo de estos alimentos marcó la transición de sociedades cazadoras-recolectoras a comunidades agrícolas en el subcontinente indio.
¿Qué alimentos consumían?
La dieta indígena se caracterizaba por su dependencia en ingredientes locales, reflejando una profunda conexión con la tierra y la naturaleza. Variaba según las regiones y los ecosistemas.
Una dieta tradicional consistía principalmente en carne, arroz, caza silvestre, vegetales estacionales, frutas del bosque, pescado e insectos.
Se usaban métodos de cocina como fermentación, secado al sol, encurtido, ahumado, secado y asado. Los ingredientes eran mínimos: sal, cúrcuma, chile, cebolla y ajo.
Ejemplos de alimentos comunes incluyen:
- Granos: Arroz, mijo, maíz
- Carnes y proteínas: Cerdo, ratas de campo, pollo, pescado, caza silvestre
- Frutas y otros alimentos silvestres: Leche fermentada, caracoles, hormigas rojas (para chutney), frutas silvestres y bayas (como el bael), vegetales estacionales (sabzi), brotes de bambú, tubérculos y raíces
¿Qué comerciaban y con quiénes?
El comercio entre grupos indígenas en India existía mucho antes del contacto europeo. Las tribus intercambiaban productos entre zonas ecológicas, a menudo bienes de distintas altitudes o regiones.
Los pueblos indígenas originales de India comerciaban varios recursos agrícolas:
- Cultivos: Frijoles, papas, ajo, maíz y arroz (comerciados con comunidades que no podían cultivarlos localmente).
- Alimentos procesados: Harina de mijo, miel, mantequilla clarificada (ghee).
- Especias
- Algodón: Usado para textiles.
Otros productos agrícolas:
- Productos lácteos
- Alimentos secos o encurtidos: Rábano seco, raíces de taro, calabazas, hojas de alholva, ajo y chiles encurtidos
- Carne seca: Principalmente de oveja y cabra
Socios comerciales:
- Redes de comercio personalizadas: Relaciones de comercio a largo plazo, a veces sostenidas mediante lazos ficticios de parentesco, para garantizar acceso confiable a productos de otras regiones.
- Comercio entre grupos indígenas: Comunidades de tierras altas con animales de carga (como llamas) comerciaban con comunidades agrícolas de tierras bajas.
- Comercio marítimo temprano: Grupos costeros indígenas participaron en comercio marítimo, con evidencia de conexiones con Babilonia y otras civilizaciones antiguas.
- Respuesta al contacto europeo: Muchos grupos indígenas adaptaron sus redes de comercio para participar en nuevas formas de comercio, especialmente en el comercio de pieles tras la llegada europea.
- Intercambio cultural: El comercio facilitó no solo el intercambio de bienes, sino también el de ideas, tecnologías y prácticas culturales, tanto entre pueblos indígenas como posteriormente con comerciantes no indígenas.
CITATIONS
- Adivasi
- India, Largely a Country of Immigrants
- History of Agriculture in India
- History of agriculture in the Indian subcontinent
- History of Indian Agriculture
- The Indian Sub-Continent: Origins of Agriculture
- Tools of Agriculture in the Indus Civilization
- Tools and Instruments – Chapter 9
- Traditional Agricultural Tools
- Agriculture: Vedic Heritage
- Agriculture in India
- Politics of the Plate: An account of Adivasi Culinary Aesthetic
- Exploring the Traditional Foodways for Nutritional Wellbeing
- Indigenous Foods of India
- Agri – Kaleidoscope: Agricultural Heritage
- Research in Agricultural and Applied Economics
- Agriculture Trade Policy
- Trade and Agriculture – India’s Perspective
- Indian Trade and Ethnic Economies
- Contact with the West
- Indian commerce with early English colonists and the early United States
- Ancient India Trade Routes
Senegal
Indigenous name: “Senegal” is not an indigenous name but has roots in the cultures of the region. The name “Senegal” is believed to derive from the Senegal River, which forms the northern border of the country. The original names used by indigenous peoples for their territories varied depending on the specific group.
Indigenous peoples: Wolof, Serer, Fulal, Jola, Sonimke and Mandika Peoples

¿Cuál es el nombre indígena de este país?
¿Quiénes fueron los pueblos originarios de esta tierra?
El área que hoy conocemos como Senegal fue hogar de diversos reinos y imperios, cada uno con sus propios nombres. Por ejemplo, el Imperio Jolof, fundado en los siglos XIII–XIV, abarcaba gran parte del actual Senegal. El Reino de Tekrur (o Takrur) existió desde aproximadamente el siglo IX.

¿Desde cuándo se practica la agricultura en esta tierra?
- Era Neolítica: La agricultura comenzó en Senegal alrededor del 3000 a.C., marcando la domesticación de plantas y animales.
- Edad del Hierro: Hacia el 1000 a.C., las técnicas agrícolas se volvieron más avanzadas, con comunidades que practicaban agricultura mixta e intercambios comerciales. La introducción de herramientas de hierro mejoró significativamente la eficiencia agrícola.
- Periodo Medieval: Desde el siglo VIII, la agricultura se desarrolló junto al auge de grandes imperios en África Occidental como Ghana y Mali.
- Influencia Islámica: La llegada del islam alrededor del siglo XI trajo nuevas prácticas agrícolas y variedades de cultivos.
¿Qué herramientas usaban?
- Azadas manuales: Para arar, desmalezar y sembrar
- Arados y cultivadores tirados por animales: Usados en la agricultura con bueyes o burros
- Hozes: Para cosechar cultivos
- Carretas: Tiradas por animales, usadas para transportar productos
- Morteros y pilones: Para procesar granos y semillas
¿Qué animales domesticaban?
¿Qué recursos tenían disponibles?
- Tierras cultivables: Aproximadamente el 75% de la población se dedicaba a actividades agrícolas
- Recursos hídricos: Ríos Senegal, Gambia y Casamance para riego y pesca
- Bosques: Proporcionaban madera y combustible; el baobab era particularmente importante por su fruta y madera
- Cultivos: Mijo, sorgo, arroz, maní, maíz, yuca y frijoles
- Pesca: Ricas aguas costeras con atunes, sardinas y camarones, fuente vital de proteína
- Ganadería: Ganado vacuno, cabras, ovejas y aves de corral aportaban carne, leche, fuerza de trabajo y otros recursos

¿Cuáles eran los cultivos principales?
Mijo, sorgo, maíz, arroz, yuca, maní y frijol caupí.
¿Qué alimentos consumían?
La dieta tradicional consistía principalmente en mijo, sorgo, arroz partido (riz brisé), vegetales estacionales, pescado y frutas tropicales.
Métodos de cocción tradicionales incluían fermentación, remojo de granos, guisos y cocción al fuego abierto.
Ejemplos de alimentos comunes incluyen:
- Mijo, sorgo, yuca fermentada (attiéké), pescado, pollo
- Okra, berenjena, mango, banana, baobab
- Tradiciones culturales de comida: Comidas comunales, servidas en un cuenco compartido donde los miembros de la familia comen con la mano derecha, fomentando la unión
¿Qué comerciaban y con quiénes?
Los pueblos indígenas de Senegal formaban parte integral de los sistemas de comercio de África Occidental y transahariana mucho antes de la llegada de los europeos.
El pueblo Wolof, uno de los principales grupos étnicos, era conocido por su economía comercial robusta. Existían extensas redes de comercio de largo alcance dentro de África, que conectaban diversas regiones.
Productos agrícolas y naturales comerciados incluían:
- Maní
- Granos: Mijo, sorgo y arroz
- Pescado y mariscos como camarones
- Sopas y caldos
Otros productos:
- Ganado: Vacas, cabras, ovejas
- Recursos minerales: Oro, fosfatos y sal (la sal del Sahara se comerciaba hacia el sur)
- Artesanías y textiles tradicionales: Intercambiados a nivel local y regional
Socios comerciales:
- Otras tribus indígenas vecinas: El comercio local y regional era común
- Antes de los europeos: Reyes y comerciantes africanos ya mantenían vínculos con el Mediterráneo, Asia Occidental y el Océano Índico. Dentro del continente, los intercambios locales encajaban en un marco mayor de comercio transregional.
CITATIONS
- Senegal
- History of Senegal – Brittania
- Agriculture in Senegal
- Agricultural Crisis
- Economy of Senegal
- Climate-Smart Agriculture Country Profile
- Senegal – Food and Agriculture Organization of the United Nations
- Agricultural Distortions Working Paper
- A Typology of Production Systems: Senegal
- AICCRA – Climate Research for Africa
- Livestock Farming in West Africa: Senegal
- Farm Power in Senegal
- Farm Equipment in Senegal
- The Major Natural Resources of Senegal
- Senegal – Culture, History, and People
- Top 10 Traditional Foods of Senegal
- Customs and Cuisines of Senegal
- Senegalese Cuisine
- Senegalese Food: Traditional Dishes
- Senegal – Export Diversification
- Senegal – East Analytics
- Senegal Trade
- Trade Relations among European and African Nations
- Senegal Ethnic Cultural Field Guide
Santa Barbara
The original indigenous name of Santa Barbara is Syuxtun and the original peoples are the Chumash peoples, settling over 5,000 years ago. They call the broader region Siujitu and were caretakers of the western gateway of the Pacific.
Several Chumash villages flourished in what is now Santa Barbara:
- Syuxtun: The largest village, located between Bath and Chapala streets
- Mispu: Now occupied by Santa Barbara City College
- Amolomol: At the mouth of Mission Creek
- Swetete: Above the present bird refuge

sp
¿Cuál es el nombre indígena de este lugar?
¿Quiénes fueron los pueblos originarios de esta tierra?
El pueblo Chumash fue el habitante originario de la región de Santa Bárbara, asentándose allí hace más de 5,000 años.
Se pueden rastrear sus raíces en la costa del sur de California hasta hace aproximadamente 13,000–15,000 años.
Varias aldeas chumash prosperaron en lo que hoy es Santa Bárbara:
- Syuxtun: La más grande, entre las calles Bath y Chapala
- Mispu: Hoy ocupada por Santa Barbara City College
- Amolomol: En la desembocadura de Mission Creek
- Swetete: Sobre lo que hoy es el refugio de aves

¿Desde cuándo se practica la agricultura en esta tierra?
Los Chumash no practicaban agricultura en el sentido moderno, pero tenían un manejo sofisticado de plantas y producción de alimentos que comenzó hace aproximadamente 8,500 años.
- Uso temprano de plantas: Durante el periodo Millingstone Horizon o Oak Grove, comenzaron a usar piedras de moler (metates y manos) para triturar semillas duras de pastos y salvia.
- Manejo intensificado: Hace unos 5,000 años aparecieron morteros y pilones de piedra, señalando que las bellotas se convirtieron en un alimento clave. Hace 3,200 años practicaban la quema selectiva para promover el crecimiento de plantas productoras de semillas.
- Contacto europeo: A finales del siglo XVIII, la llegada de los colonizadores españoles transformó drásticamente el paisaje y sistema alimentario chumash. Misiones y ranchos introdujeron ganado que devastó la vegetación nativa.
¿Qué herramientas usaban?
- Molienda: Morteros, pilones, metates y manos
- Herramientas de piedra: Cuchillos, sierras, raspadores, cinceles, hachas, martillos, taladros
- Herramientas de madera y asta: Mangos de madera y cuñas de asta para dividir troncos
- Conchas: Herramientas de frotado para alisar madera
- Cestería: Maestros artesanos creaban canastos para almacenamiento y preparación de alimentos
- Barcos de tablones (tomols): Construidos con madera flotante (preferentemente secuoya), cosidos con fibras vegetales y sellados con brea y musgo
- Pesca: Hilos hechos de dogbane
- Cocina: Cestos impermeables forrados con alquitrán
- Caza: Usaban arcos, flechas y lanzas
-
¿Qué animales domesticaban?
¿Qué recursos tenían disponibles?
- Marinos: Usaban más de 100 tipos de peces y recolectaban mariscos como almejas, mejillones y abalón
- Terrestres: Cazaban ciervos, conejos, osos, codornices
- Plantas: Recolectaban bellotas (alimento básico), y más de 150 especies de plantas silvestres para alimento, medicina, ropa, vivienda y herramientas
- Materiales de construcción: Tule y juncos para cestería y refugios; madera flotante, especialmente secuoya, para construir tomols
- Plantas medicinales: Usaban corteza de sauce y otras plantas con propiedades curativas
- Agua dulce: Disponían de ríos y arroyos; hoy en día, la Oficina Ambiental Chumash de Santa Ynez monitorea la calidad del agua en el arroyo Zanja de Cota
- Materias primas para el comercio: Conchas usadas como moneda de cuentas (alchum) y obsidiana obtenida mediante redes comerciales

¿Cuáles eran los cultivos principales?
Los Chumash no cultivaban alimentos como en la agricultura tradicional. Sus alimentos básicos eran recolectados del entorno natural:
- Bellotas: Recolectadas en otoño y procesadas para eliminar taninos
- Semillas: De manzanita, chía, entre otras, molidas hasta formar harina
- Bulbos y raíces: Asados o cocidos en hornos subterráneos
- Manejo del entorno: Incluía quema selectiva y expediciones al continente para recolectar plantas escasas en las islas
¿Qué alimentos consumían?
La dieta tradicional incluía mariscos, carne de caza, plantas silvestres, bellotas, semillas, raíces, nueces y tubérculos.
Métodos de cocción: asado al fuego, cocción en cestas impermeables, ebullición con piedras calientes, hornos de tierra.
Ejemplos comunes de alimentos:
- Peces, mariscos (mejillones, almejas, abalón)
- Mamíferos marinos (focas, nutrias)
- Algas
- Ciervo, conejo, oso, codorniz
- Bellotas, manzanita, chía, bayas silvestres, raíces, trébol, cereza isleña
- Hojas de laurel usadas para dar sabor a sopas de bellotas
¿Qué comerciaban y con quiénes?
Los Chumash mantenían extensas redes de comercio con tribus costeras e interiores. Estas redes facilitaban el intercambio de bienes y fortalecían alianzas sociales.
Bienes comercializados incluían:
- Marinos: Abalón, almejas, cuentas de concha
- Artesanías: Canastos finos y tomols (barcos de tablones)
- Alimentos: Bellotas, semillas y alimentos rituales
- Materias primas: Obsidiana, sal y pigmento negro
Socios comerciales:
- Yokuts: Intercambiaban recursos marinos por obsidiana y pieles de antílope
- Salinans: Proveían barcos de madera y cuentas
- Indígenas Mojave: Realizaban comercio a larga distancia, hasta 400 millas
CITATIONS
- A History of Santa Barbara
- History of Santa Barbara
- Indigenous People: Chumash Indians
- Santa Barbara Museum of Natural History: Timeline
- Chumash Native Plant Usage
- Chumash Era
- Chumash – Kids: Brittania
- What did the Chumash use for Tools?
- Santa Barbara Museum of Natural History: Daily Life
- What did the Chumash Eat?
- Native Americans of the Californian Coast: The Chumash
- Sukinanik’oy Garden of Chumash Plants
¿POR QUÉ LAS HISTORIAS?
NANA viene del náhuatl Nanathli, que significa “madre”, “abuela”, “útero”, “la que nutre”. Y justo eso es lo que buscamos que sea: un espacio que abrace, que alimente, que recuerde. Aquí, entre sabores, saberes y tradiciones, te invitamos a escuchar esos susurros que aún viven en nuestras cocinas, en los campos, en las manos que cuidan y en las historias que pasan de generación en generación.
NANA no es solo una plataforma, es una experiencia viva. Un camino de regreso al corazón de nuestro linaje, donde la comida se vuelve puente entre lo que fuimos, lo que somos y lo que aún podemos llegar a ser.
Lee mas sobre la misión de farmer’s footprint
¿POR QUÉ LAS HISTORIAS?
NANA viene del náhuatl Nanathli, que significa “madre”, “abuela”, “útero”, “la que nutre”. Y justo eso es lo que buscamos que sea: un espacio que abrace, que alimente, que recuerde. Aquí, entre sabores, saberes y tradiciones, te invitamos a escuchar esos susurros que aún viven en nuestras cocinas, en los campos, en las manos que cuidan y en las historias que pasan de generación en generación.
NANA no es solo una plataforma, es una experiencia viva. Un camino de regreso al corazón de nuestro linaje, donde la comida se vuelve puente entre lo que fuimos, lo que somos y lo que aún podemos llegar a ser.
Lee Mas sobre la misión de farmer’s footprint
RECONECTANDO CON NUESTRA INDIGENIDAD: Todas somos ancestrales
SABIOS CHUMASH
La historia de nuestro regreso a la cultura a través de la tierra, la comida y la historia.
ALIMENTOS ANCESTRALES: CACAO
El Origen, la Medicina y un Llamado a la Liberación
DEL ALMA A LA TIERRA: Un evento inmersivo
Restaurar la reverencia al origen a través de escuchar las historias que guarda la tierra y sus Primeros Pueblos.
LAS CHINAMPAS DE XOCHIMILCO
Portales de Sabiduría Ancestral – Mujeres, Suelo y Espíritu de Xochimilco
Próximamente
SANTA BARBARA
Indigenous name: Syuxtun
Indigenous peoples: Chumash
Encuentros con Sabios
Enseñanzas antiguas para un mundo moderno
Los sabios y sabias llevan consigo historias que nos ayudan a recordar quiénes somos. En sus palabras vive la memoria, y en sus enseñanzas, un ancla: el recordatorio de que pertenecemos a esta tierra, y que también nos pertenecemos unos a otros.
Encuentros con Sabios es una serie que nace desde la escucha. Son encuentros con guardianes de sabiduría de distintas culturas del mundo, que nos ofrecen visiones sobre cómo podríamos volver a vivir en relación—con la tierra, con la comida, con nuestra comunidad.
RECONECTANDO CON NUESTRA INDIGENIDAD: Todas somos ancestrales
SABIOS CHUMASH
La historia de nuestro regreso a la cultura a través de la tierra, la comida y la historia.
EL ROL VITAL DE LAS PERSONAS MAYORES
Abuelas y Abuelos de los Q’ero, Perú
Próximamente
UN PUENTE ENTRE CIENCIA Y ESPIRITU
Abuelas y Abuelos Arhuacos y Wiwa, Colombia
Próximamente
RESTAURAR EL EQUILIBRIO NATURAL ENTRE LA TIERRA Y LA COMUNIDAD
Abuelas y Abuelos de la Amazonía, región del Tapajós
Próximamente
SISTEMAS ALIMENTARIOS LOCALES Y COMUNIDAD
Abuelas y Abuelos del Pueblo Ladakh, India
Próximamente
Alimentos Ancestrales
Un regreso a la Sabiduría
En medio de tantas modas y reglas sobre qué comer, Alimentos Ancestrales nos ofrece algo mucho más simple y profundo: un regreso a lo que siempre nos ha nutrido y sostenido.
Esta serie es una invitación a reconectar con esos alimentos que han permanecido durante el paso del tiempo, y de las modas. Alimentos que crecieron cerca, que cambian con cada temporada y que son preparados con calma y cariño. Comida que viene de la tierra, de la memoria y del vínculo con la comunidad.
CACAO
El Origen, la Medicina y un Llamado a la Liberación
SEMILLAS NATIVAS
Historias de Semillas
Próximamente
EL MAÍZ NATIVO
Las Bases de una Cultura
Próximamente
¿TIENES UNA HISTORIA QUE QUIERES COMPARTIR?
¿Tienes una historia que resuene con nuestra serie Alimentos Ancestrales? ¡Contáctanos! [email protected]
Cultura en la Agricultura
“No podemos avanzar significativamente hacia la sanación, hacia la restauración, sin una re-narración”.
– Robin Wall Kimmerer, citando Gary Nabhan en Braiding Sweetgrass
Desde este lugar, Cultura en la Agricultura no es solo una serie. Es una semilla. Un recordatorio de que podemos volver a los ritmos naturales, honrar la diversidad, y caminar de nuevo con humildad dentro de esta red sagrada que es la vida.
Porque al volver a contar la historia de la tierra, comenzamos a restaurarla.
LAS CHINAMPAS DE XOCHIMILCO
Portales de Sabiduría Ancestral – Mujeres, Suelo y Espíritu de Xochimilco
Próximamente
LA INTELIGENCIA DE LOS CICLOS NATURALES DE LA VIDA
Agroecología en Sudáfrica con Ratanang Colab
Próximamente
SABIDURÍA AGRÍCOLA
Cómo el Pueblo Hopi de América del Norte ha Transmitido Saberes para Cultivar en el Desierto
Próximamente
¿TIENES UNA HISTORIA QUE QUIERES COMPARTIR?
¿Tienes una historia que resuene con nuestra serie Cultura en la Agricultura? ¡Contáctanos! [email protected]
Experiencias Inmersivas
Cultura, Comunidad y Celebración
En un mundo donde muchas veces somos receptores pasivos de datos e información, es fácil pasar por alto la inteligencia más profunda del cuerpo—intuición, emoción, memoria e imaginación. En NANA, creemos que la conexión duradera y la acción inspirada no nacen solo de la información—nacen de la experiencia.
Por eso nuestras experiencias inmersivas están diseñadas como invitaciones integrales para sentir—despertar los sentidos, moverse a través del ritmo, el color, la textura, el sonido y la historia.
El medio es el mensaje.
DEL ALMA A LA TIERRA: Un evento inmersivo
Vive tradiciones de diferentes partes del mundo y recuerda tu conexión innata con la Tierra, contigo y con las historias — pasadas, presentes y futuras.
TRADICIÓN Y RECUERDOS
Una Comida Íntima Desde el Corazón
Próximamente
MEXIPPON
La Unión de las Culturas Alimentarias de México y Japón
Próximamente
¿TIENES UNA HISTORIA QUE QUIERES COMPARTIR?
¿Tienes una historia que resuene con nuestra serie Experiencias Inmersivas? ¡Contáctanos! [email protected]
ORÍGENES
Honrando el origen a través de las memorias vivas de la tierra y de quienes la habitan desde tiempos ancestrales.
Historias de Origen es una serie que honra las conexiones ancestrales entre las personas y el lugar. Cada artículo publicado por Huella del Agricultor se complementa con una historia que nos enraíza en las costumbres alimentarias originales de la tierra y sus Pueblos Originarios. Estas historias ilustran cómo se honraba la comida en el pasado, cómo la cultura se entrelazaba con el cuidado de la tierra y cómo la reciprocidad era fundamental para la vida.
Es un llamado a restaurar la reverencia por el origen, por las relaciones y por los legados vivos que aún nos guían a casa.
ANGOLA
Nombre indígena: No existe un nombre indígena unificado, ya que diversos grupos indígenas habitaron la tierra antes de que los portugueses la nombraran “Angola”.
Pueblos indígenas: San + Khoisan + pueblos bantúes
BRAZIL
Nombre indígena: La tierra fue habitada por más de 2000 grupos indígenas, cada uno con su propio territorio y nombre.
Pueblos indígenas: Tupi + Tapuia (Jê) + Caribe + Nuaraque
INDIA
Nombre indígena: Bhārat o Sindhu
Pueblos indígenas: Pueblos Adivasi
SENEGAL
Nombre indígena: “Senegal” no es un nombre indígena, pero tiene raíces en las culturas de la región.
Pueblos indígenas: Wolof, Serer, Fulal, Jola, Soninke y Mandinka
SANTA BARBARA
Nombre indígena: Syuxtun
Pueblos indígenas: Chumash

Ingresa tu correo electrónico para estar al tanto.
Recibe recetas e historias directamente en tu bandeja de entrada.

Un regreso a la cocina intuitiva y estacional—donde las comidas están guiadas por el amor, la memoria y lo que hay a la mano, transformando los alimentos en medicina, historia, ritual y un camino de regreso a casa.
En cada platillo que preparamos, hay historias. Fragmentos de memorias, ecos ancestrales, susurros de lugares que hemos conocido —o anhelado. Recetas transmitidas o simplemente sentidas, no escritas. Comidas que nutrieron no solo el cuerpo, sino también el espíritu.
En la Cocina con NANA es una serie que nos regresa a ese lugar. Un lugar donde cocinar es menos sobre precisión, y más sobre presencia. Menos sobre instrucciones, y más sobre intuición. Aquí, te invitamos a comenzar no con una lista de ingredientes, sino con lo que tienes en frente de ti —lo que está en temporada, lo que sobró, lo que crece en tu comunidad, lo que fue regalado, recolectado o simplemente está esperando ser visto.
Nuestras NANAs cocinaban así. Guiadas por el amor. Por la necesidad. Por un saber silencioso. Cocinaban con lo que tenían, pensando siempre en quienes iban a alimentar—trayendo nutrición al mundo con una gracia que no requería medidas ni maestría.
Esta serie es una ofrenda: para reactivar tus sentidos, confiar en tu intuición y entrar en la cocina como un lugar de comunión. Para profundizar tu conexión con la comida y la cultura a través del acto cotidiano de preparar un alimento. Para dejar que la memoria, la intuición y la curiosidad guíen tus manos.
Que cocinar se convierta en una conversación—con la tierra, con las personas que vinieron antes y con quienes te rodearán hoy en tu mesa. Que sea un acto de cuidado, linaje y un ritual de restauración.
Porque la comida, cuando se prepara con intención, nunca es solo comida. Es alquimia.

Pesto de Cáñamo
Ingredientes:
- Un manojo de kale (col rizada)
- Dos dientes de ajo
- Un puñado de semillas de cáñamo (semillas de Hemp)
- Un chorro generoso de buen aceite de oliva
- Una pizca de sal
PREPARACIÓN
La kale oscura y frondosa forma la base robusta de este pesto, aportando una intensidad terrosa al sabor del dip. Las semillas de cáñamo, ricas en proteínas y ácidos grasos omega-3, sustituyen a los piñones tradicionales, añadiendo un sabor único y casi mantecoso que se complementa perfectamente con el calor del ajo fresco.
Al mezclar todos los ingredientes con un buen chorro de aceite de oliva y una pizca de sal, se transforman en una pasta verde vibrante que es tan versátil como sabrosa. Mézclala con pasta, úntala en pan tostado o úsala como dip—este pesto de cáñamo es una celebración de la nutrición y la creatividad en la cocina.
Cada cucharada es un recordatorio de que comer de forma saludable no tiene por qué ser complicado. Con ingredientes simples y enteros, puedes crear algo que no solo es nutritivo, sino también delicioso.

Pollo Asado Entero con Mostaza y Naranja
Ingredientes:
- 1 pollo entero (idealmente orgánico o de libre pastoreo)
- 3–4 cebollas, cortadas en rodajas gruesas
- 4–5 dientes de ajo, machacados
- 4–5 papas pequeñas, en trozos
- Una buena cantidad de mostaza — Dijon o normal (la suficiente para cubrir el pollo)
- Jugo de 3–4 naranjas
- Unas ramas de romero y tomillo frescos
- Aceite de oliva
- Sal y pimienta
PREPARACIÓN
Prepara el nido.
Coloca las rodajas de cebolla en el fondo de tu olla—serán la cama del pollo y absorberán todo el sabor.
Adereza el ave. Unta el pollo entero, por dentro y por fuera, con mostaza—sin timidez. Debe estar bien cubierto como si fuera un adobo. Rocía con aceite de oliva, sazona con sal y pimienta, y si lo deseas, coloca algunos dientes de ajo y hierbas dentro de la cavidad del animal.
Agrega la magia.
Esparce las papas y los ajos machacados alrededor del pollo. Vierte el jugo de naranja sobre todo. Agrega las ramas de romero y tomillo.
Cubre y hornea.
Cubre la olla (o sella bien con papel aluminio si improvisas) y hornea a 175°C (350°F) por unas 2.5–3 horas. Los cítricos ablandarán la carne del pollo e infundirán un sabor profundo y fragante.
Descubre y dora (opcional).
En los últimos 20 minutos, destapa el pollo para que la piel se dore un poco. Los jugos se caramelizarán maravillosamente.
Reposa y sirve.
Deja reposar el pollo antes de cortarlo. Sirve con las cebollas tiernas, las papas, y una cucharada de los jugos del fondo. Las papas de esta receta absorberán los jugos de la preparación y se dessiritrán como mantequilla en tu boca.
Una nota final:
Esta es una de esas recetas que convierten una noche tranquila en algo un poco más especial. ¿Y al terminar? No olvides guardar los huesos. Ese es el caldo de mañana—y otro tipo de nutrición.

Ensalada Griega Fresca
INGREDIENTES
- Media cebolla morada
- Un pimiento
- Un pepino
- Un puñado de tomates cherry
- Menta fresca al gusto
- Unos cuantos trozos de queso feta marinado
- Un puñado de aceitunas Kalamata (¡sin hueso!)
Para la Vinagreta:
- Un toque de mostaza Dijon
- Un diente de ajo
- Dos partes de aceite de oliva
- Una parte de vinagre balsámico
- Miel al gusto
PREPARACIÓN
Para preparar la ensalada, simplemente corta los ingredientes en trozos pequeños y mézclalos. La vinagreta se prepara fácilmente en un bowl pequeño o frasco, con la deliciosa combinación de mostaza Dijon, vinagre balsámico y miel uniendo los sabores intensos de los ingredientes crudos con un toque de dulzura y acidez.
Consejo de Barbra Rigelhof: machaca el diente de ajo con una pizca de sal en un mortero hasta casi licuarlo, creando la base perfecta para este aderezo delicioso.
Cada bocado de esta ensalada griega te transporta a un lugar donde el tiempo se congela, y los placeres simples de la vida—la buena comida, la buena compañía y una vista hermosa—ocupan el centro de la mesa.

Flores de Calabaza Rellenas al Sartén
INGREDIENTES
- Media docena de flores de calabaza
- Una taza de ricotta
- Un puñado de perejil rizado
- Dos o tres tallos de cebollín
- Uno o dos dientes de ajo
PREPARACIÓN
Rellena suavemente cada flor con la mezcla cremosa de ricotta, perejil y cebollín, todo suavemente tocado por el calor del ajo fresco. El relleno es rico pero ligero, un complemento perfecto para las tiernas flores que lo envuelven.
Calienta una sartén y añade un chorrito de tu aceite de cocina preferido. Coloca con cuidado las flores rellenas en la sartén hasta que los bordes comiencen a dorarse, luego dales la vuelta con cuidado y repite el proceso. Las flores deben parecerse a gyozas doradas: ligeramente crujientes por fuera pero aún tiernas y delicadas. Esto realzará los sabores de los ingredientes y sacará a relucir el sabor único de la flor en sí.
Al dar el primer bocado, las flores ceden al relleno sabroso, con cada sabor desplegándose en tu paladar en una danza delicada. La ricotta es suave y ligera, permitiendo que las hierbas y el ajo brillen. Este platillo es un placer efímero, como la corta temporada de las flores de calabaza — un recordatorio de saborear y recibir la belleza del momento presente.
Las flores de calabaza rellenas encarnan el arte de la cocina sencilla y estacional, donde los ingredientes hablan por sí mismos y cada comida se convierte en una experiencia única.

Tacos de Calabacita de Verano
INGREDIENTES
- Media cebolla (el color que prefieras)
- Uno o dos dientes de ajo
- Una mazorca de maíz grande
- Dos calabacitas de verano
- Dos tomates
- Un aguacate, en rodajas
- Condimentos: aceite de oliva, sal, pimienta, hierbas a elección
- Salsa al gusto
Las Tortillas de Maiz
- 1 taza de harina de maíz nixtamalizado
- 1 taza de agua
- Una o dos pizcas de sal
PREPARACIÓN
Comienza calentando una sartén grande a fuego medio y añade un buen chorro de aceite de oliva. Carameliza la cebolla hasta que esté translúcida y aromática. Mientras tanto, corta la calabacita en trozos pequeños, y cuando termines, agrégala a la sartén junto con el ajo. Una pizca de sal ayudará a que los vegetales se transformen.
Después, desgrana el maíz crudo de la mazorca y añádelo a la mezcla. Luego, sigue con los tomates, agregándolos al final por su textura delicada. Deja que se calienten y que los sabores se integren mientras bajas el fuego para preparar las tortillas.
En México, se piensa que la tortilla es el corazón de un buen taco. Una mala tortilla puede arruinar incluso el mejor relleno. Hacerlas desde cero es sencillo y mucho más sabroso que las del supermercado. Recomiendo muchísimo usar masa que ha pasado por el proceso tradicional de nixtamalización, en el cual el maíz se mezcla, hierve y fermenta con cal, lo que desencadena una fermentación que enriquece las tortillas con propiedades prebióticas y probióticas – transofmrando la materia prima de carbohidratos simples a nutrientes que ayudarán a nuestra microbiota y digestión.
Para hacer las tortillas, mezcla la harina de maíz, el agua y una pizca de sal en un bowl hasta formar una masa. Si no tienes prensa para tortillas, no te preocupes. Forma bolitas del tamaño de una pelota de golf y colócalas entre dos hojas de papel encerado. Aplánalas con una prensa o dos libros pesados hasta que queden redondas y finas. Cocínalas en una sartén caliente y seca por unos momentos de cada lado hasta que se inflen un poco.
Ahora puedes armar tus tacos. Agrega el relleno caliente a la tortilla. Unas rodajas de aguacate y un toque de hierbas completan esta delicia. Estos tacos son más que una comida; son una conexión con la tierra, un recordatorio del conocimiento profundo transmitido de generación en generación. Cada bocado es una celebración de la resiliencia, la comunidad y el poder perdurable de la sabiduría ancestral – además de ser deliciosos y faciles!
Te dejo con un dicho antiguo de la cultura mexicana que resonó profundamente conmigo la primera vez que lo escuché: “Mientras el pueblo cuide al maíz, el maíz cuidará del pueblo.”

Caldo de Huesos – Un Ritual Sanador para el Intestino
INGREDIENTES
- Huesos sobrantes o una carcasa de pollo fresco — de un pollo entero que hayas asado, una sopa de domingo, o una carcasa fresca de tu carnicero local.
- Restos de vegetales — como tallos de apio, extremos de zanahoria, cáscaras de cebolla, trozos de ajo
- Raíces sanadoras — jengibre fresco, cúrcuma (un trozo del tamaño de un pulgar de cada una)
- Aromáticos — una vara de hierba de limón, machacada para liberar sus aceites cítricos
- Un chorrito de vinagre de sidra de manzana — para ayudar a extraer los minerales de los huesos
- Opcional: hojas de laurel, granos de pimienta negra, hierbas (como perejil o tomillo)
PREPARACIÓN
Guarda sobre la marcha.
Durante la semana, guarda restos de vegetales y huesos en una bolsa en el congelador o en un recipiente en la nevera. Cuando esté lleno, estás list@.
Si no tienes restos de vegetales, añade dos o tres zanahorias, una cebolla, ajo y medio apio.
Llena la olla.
Agrega los huesos y los restos a una olla grande, olla de cocción lenta o de presión. Cubre con agua fría, dejando unos centímetros de espacio en la parte superior.
Agrega lo bueno.
Añade el jengibre, la cúrcuma, la hierba de limón y el vinagre. Incorpora hojas de laurel o hierbas si tienes.
Hierve o usa olla a presión.
- Tradicional: Lleva a ebullición, luego baja a fuego lento. Retira la espuma. Deja cocinar a fuego muy bajo — entre 8 y 24 horas.
- Olla a presión: ¿Tienes poco tiempo? Cocina bajo presión durante 4–6 horas. Acelera el proceso sin perder profundidad.
Enfría y guarda.
Deja enfriar completamente antes de colar. Vierte en frascos o recipientes. En la nevera, sabrás que está bien hecho si se vuelve gelatinoso — eso es el colágeno y los minerales haciendo su magia.
Bébelo caliente con una pizca de sal marina y unas gotas de limón. Tómalo por la mañana o al anochecer — como un ritual de arraigo. También es una base maravillosa para sopas, guisos, granos o para saltear verduras suavemente.
Por qué importa: El caldo de huesos está lleno de colágeno, minerales y compuestos antiinflamatorios. Apoya tu mucosa intestinal, fortalece el sistema inmunológico y te nutre a nivel celular. Esta es nutrición ancestral — lenta, intencionada y profundamente sanadora.

Gazpacho Andaluz: Un homenaje a la abundancia del verano
INGREDIENTES
5 jitomates bien maduros
½ pimiento morrón
½ pepino (pelado y sin semillas)
¼ cebolla blanca
1 o 2 dientes de ajo pequeños
2 cdas de vinagre de jerez o vino tinto
4 cdas de aceite de oliva extra virgen
1 rebanada de pan duro (opcional, para más cuerpo)
Agua fría (según la textura deseada)
Sal y pimienta al gusto
Para Servir:
Cubitos de pepino, pimiento y pan duro
Un chorrito de un buen aceite de oliva
Unas hojas frescas de albahaca o menta para adornar.
PREPARACIÓN
Remoja el pan si lo usas. Corta los vegetales y colócalos en la licuadora junto con el ajo, vinagre, aceite, sal y un poco de agua fría.
Licúa hasta que quede una textura tersa y sedosa. Ajusta la sal y el agua si es necesario.
Refrigera al menos una hora antes de servir bien frío, algunas personas incluso agregarán un par de cubos de hielo para asegurarse de que el gazpacho esté bien frío.
Sirve con cubitos de pepino, croutons y un chorrito generoso de aceite de oliva.
Este gazpacho es más que una receta: es un llamado a pausar, refrescarse y disfrutar la riqueza de comer alimentos que nos marcan los ritmos de la Tierra.
.














