CONOCE A UN GRANJERO

MARIA CATALáN

Hollister, California
Esta tierra fue originalmente habitada por la tribu Popeloutchom
Aquí en los Estados Unidos lo llaman agricultura orgánica, pero para nosotros los latinos, es la única manera que sabemos cultivar, es la agricultura de nuestra cultura
Montañas de maíz se alzaban sobre la joven María Catalán mientras jugaba en la finca de su abuelo. Corría a través de parcelas de tomates y encontraba consuelo en el suelo debajo de sus pies. Poco sabía ella que esta abundancia de comida y familia luego alimentaría su sueño de crear una nueva realidad para los trabajadores agrícolas inmigrantes en los Estados Unidos.
Para Maria Catalán la custodia de la tierra es ancestral. Su abuelo fue un exitoso agricultor y ganadero de Guerrero, México, quien emigró a Texas bajo el Programa Bracero en la década de 1960. El nacimiento del Programa Bracero se debió al temor a la escasez de mano de obra alimentaria durante la Segunda Guerra Mundial. El 4 de Agosto de 1942 Estados Unidos concluyó un acuerdo intergubernamental temporal para utilizar mano de obra agrícola mexicana en granjas estadounidenses (oficialmente conocido como el Programa de Trabajo Agrícola Mexicano) y contrató a más de 4 millones de trabajadores agrícolas mexicanos. Esta afluencia y explotación de trabajadores agrícolas no solo salvó al sistema alimentario de Estados Unidos del colapso durante la crisis, sino que impulsó el auge de la agricultura durante generaciones después de la Segunda Guerra Mundial. El Programa Bracero sentó el precedente del sistema alimentario estadounidense que se basaba en la mano de obra agrícola mexicana y en la explotación poco ética de los trabajadores inmigrantes.

Uno por uno, los miembros de la familia de María emigraron a los Estados Unidos; se encontró sola con cuatro hijos, añorando a su familia y el deseo de darles a sus niños recuerdos similares de comida y familia. “Más que buscar trabajo, vine a Estados Unidos para reunirme con mi familia. Estaba buscando los recuerdos de mi infancia”.

Al principio, María dudaba en mudarse a los Estados Unidos. Su madre le advirtió sobre las duras verdades del trabajo migrante en un país que te considera invisible.

Mi madre me contó la realidad de ser un trabajador migrante y lo mal que trataban a nuestra gente.
“Que nos gritaban, sobre trabajaban nuestros cuerpos y nos despertaban a las 3 de la mañana para comenzar nuestros turnos. Juré que nunca iría a los Estados Unidos, pero al final del día, no tenía otra opción. Tenía que estar con mi familia.”

María se mudó a Salinas Valley, California, cuando tenía 25 años con cuatro hijos, experiencia en el trabajo agrícola y un futuro de oportunidades esperando ser cosechados. Durante los siguientes siete años, María trabajó como jornalera para granjas de hortalizas a gran escala y vivió la espantosa realidad de la demanda y la deshumanización de la agricultura industrial. “Lloré mucho. Trabajábamos en las condiciones climáticas más extremas: lluvia torrencial, calor extremo, inviernos helados. No importaba el clima, nos ponian a trabajar. Nos miraban como si fuéramos máquinas, no humanos. Tuve que cosechar una caja de brócoli por minuto. El tiempo era dinero para ellos, y todavía lo es. Tuve que preguntarme, si Estados Unidos era el lugar de las oportunidades, ¿dónde estaba la mía?”

Según el USDA, aproximadamente la mitad de todos los trabajadores agrícolas en los Estados Unidos, más de un millón, son inmigrantes indocumentados.
Los productores y los contratistas de mano de obra estiman un número aún mayor del 75 por ciento. La base de nuestro sistema alimentario se basa en los trabajadores migrantes. “Tenemos una vida que no querrías creer. No somos reconocidos. Somos invisibles. Sin embargo, si no existiéramos, la comida en tu mesa no existiría”.

En 1994, la carrera de María dio un giro cuando la rodilla de su madre sufrió una lesión irreversible tras años de trabajo en el campo. Una organización que ayudó en el proceso legal de la lesión de su madre invitó a la familia de María a un programa de capacitación en agricultura orgánica de 6 años en el Centro de Desarrollo Rural en Salinas. “Decidí comprometerme con el programa educativo por mi curiosidad por la agricultura orgánica. Pensé que todo lo que surgía de la tierra era orgánico. Al principio, todos mis hermanos eran parte del programa, pero uno por uno, se fueron. Me quedé porque amaba la agricultura orgánica; así era como cultivaban mis antepasados y quería continuar esa tradición”.

A lo largo del programa de certificación orgánica, el conocimiento de María creció con las estaciones; aprendió a conducir y operar un tractor, cultivar productos orgánicos y cultivar las habilidades para administrar una granja. Una vez que llegó el momento de arrendar un acre de tierra de cultivo, María continuó enfrentándose a los obstáculos de ser una trabajadora migrante. “Había tantas barreras: no hablaba inglés, era madre soltera y no tenía dinero. Le dije a mi director que no podía pagar el alquiler, el agua, ni los recursos para mantener la tierra. Aunque no tenía dinero, tenía tiempo. Tenía tiempo para trabajar, cocinar, limpiar y, lo más importante, el conocimiento para cuidar la tierra”.

No podemos hablar de un sistema alimentario equitativo sin hablar de acceso a la tierra. Los trabajadores agrícolas migrantes en los EE. UU. no tienen la oportunidad, los recursos o el apoyo para comprar y poseer tierras. Así permanecen en el círculo vicioso de la agricultura industrial. y sus prácticas laborales abusivas en el campo. Debido a que el USDA es una organización federal, los trabajadores migrantes no son elegibles para recibir fondos y subvenciones federales.

Muchos temen que no haya una próxima generación de
agricultores. ¿Saben por qué? Porque nosotros (los trabajadores migrantes) no tenemos la oportunidad de cultivar y poseer tierras para cultivar

Otra limitación significativa es el idioma. En el 2016, un informe de investigación concluyó que el 77% de los trabajadores agrícolas contratados afirmaron que el español era su idioma más cómodo y preferido. El 30% no hablaba nada de inglés y el 41% solo podía hablar “un poco” de inglés.

Este estudio también ignora las lenguas indígenas que son la lengua materna de muchos trabajadores migrantes. “El USDA no tiene interés en aprender español, mucho menos las lenguas nativas de los trabajadores agrícolas inmigrantes. Hay muchos agricultores de Oaxaca y otras partes de México que hablan lenguas indígenas como Trique y Mixteco”.

Llueva o truene, o incluso una pandemia mundial, los trabajadores migrantes están en los campos sustentando nuestros sistemas alimentarios. Para muchos trabajadores migrantes, el hecho de que sean esenciales e ilegales durante COVID-19 es una ironía que ejemplifica nuestro sistema alimentario opresivo. “No podemos “quedarnos en casa” como todos los demás en la pandemia. No podemos protegernos y estamos muriéndonos alimentando al pueblo estadounidense.”

Estamos en la primera línea de esta batalla y somos la razón por la que Estados Unidos tiene comida durante esta crisis.
El hermano menor de María, que trabajaba en el transporte de verduras, perdió la vida por COVID-19. “Mi hermano murió de coronavirus. Dio su vida para proveer de alimentos a este país. Es trágico. Era mi hermano menor y siempre pensé que yo sería la primera en irme. Esta es la realidad de mi gente durante el COVID-19”, estamos muriendo por mantener este sistema “.

Según el New York Times, “En California, los trabajadores agrícolas y de alimentos tienen más probabilidades de morir a causa del COVID-19 que en cualquier otra industria”. UC Berkeley realizó un estudio con la Clínica de Salud del Valle de Salinas (CSVS) para resaltar cómo COVID-19 afecta el Valle de Salinas, también conocido como “America’s Salad Bowl”. El Valle de Salinas es el hogar de más de 500,000 trabajadores agrícolas, muchos de los cuales son inmigrantes mexicanos y trabajadores indocumentados.

La inseguridad alimentaria, los bajos salarios, las viviendas abarrotadas y el miedo a la deportación provocan resistencia a buscar atención médica. Es más probable que estas comunidades tengan afecciones médicas agravadas, como obesidad, hipertensión y diabetes, que aumentan la contracción del COVID-19. Según el estudio de UC Berkeley, “Un total de 140, o el 13%, dieron positivo para COVID-19 mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La tasa de positividad fue del 28% para los individuos sintomáticos y del 8% para los asintomáticos. Es alarmante que más de la mitad o el 58% de las personas que teniendo síntomas y estando infectadas dijeron que continuaron yendo a trabajar mientras estaban enfermas”.

Estas barreras sistémicas ata a los agricultores migrantes a las cadenas de la agricultura industrial y las corporaciones a gran escala. Maria Catalán es una prueba viviente de cómo los agricultores migrantes benefician a sus comunidades, a la seguridad alimentaria y tienen el poder de crear un sistema alimentario equitativo para todos nosotros. Después de graduarse del programa de 6 años, María se convirtió en la primera trabajadora agrícola migrante latina en poseer y operar una granja orgánica certificada en los Estados Unidos y la primera latina en distribuir productos orgánicos a través de la agricultura apoyada por la comunidad (CSA).

“Empecé a soñar. Mi sueño era que mis hijos y nietos tuvieran la misma abundancia que yo tuve cuando yo era niña. Que fueran libres, que tuvieran comida y que tuvieran tierra. La gente pensaba que estaba loca porque la mayoría de los inmigrantes trabajan para las granjas de grandes empresas, y sus hijos se quedan en cuartos pequeños llenos de 12 o más personas.

Mi sueño no era más que un sueño, pero con el tiempo, trabajo y conocimiento, poco a poco se convirtió en realidad.
Maria Catálan también recibió el reconocimiento nacional del USDA por sus programas agrícolas orgánicos y de extensión comunitaria. La ironía de que María reciba un premio nacional por su dedicación y arduo trabajo, pero que aún no sea reconocida como ciudadana contribuyente a este país, destaca aún más la desigualdad y la deshumanización de nuestro sistema alimentario hacia los trabajadores migrantes. María es una activista que lucha por los derechos de los trabajadores migrantes y el desarrollo de un sistema alimentario equitativo donde el acceso a productos frescos debe ser un derecho, no un privilegio.

Trabajó con un grupo sin fines de lucro llamado PODER (Personas que se Organizan para Exigir Derechos Ambientales y Económicos) para entregar acciones de CSA a comunidades marginadas en el Distrito Misión de San Francisco. Sus programas de CSA también han colaborado con escuelas, iglesias y proyectos de huertos para personas sin hogar en Santa Cruz para alimentar a su comunidad y difundir la abundancia de productos frescos. María también fundó su propia organización sin fines de lucro, Pequeños Agricultores en California (PAC), para ayudar a los agricultores migrantes a adquirir su certificación orgánica y ayudar a los agricultores a solicitar subvenciones y préstamos para poseer su propia tierra. “Esta es la misión de mi vida. Alimentar a mi familia y mi comunidad mientras ayudamos a cerrar la brecha de un sistema alimentario desigual”.

Esta es la misión de mi vida. Alimentar a mi familia y mi comunidad mientras ayudamos a cerrar la brecha de un sistema alimentario desigual.
En el 2008, Maria Catalán fue honrada por el Centro Para Agricultores Latinos por “su incansable trabajo en la defensa de la agricultura orgánica y ayudar a los productores de recursos limitados utilizando sus propios fondos”.

Desde el 2001, María y su familia han administrado Catalán Family Farms en quince acres de tierra en Hollister, California. María todavía siente que su logro más sobresaliente es alimentar y brindar prosperidad a sus hijos y nietos. “Todos mis nietos crecieron en el rancho, comiendo buena comida, corriendo por los tomates y comiendo fresas de las viñas. Crecieron aprendiendo a amar la tierra y a cuidarla; saben cómo cuidar el aire, el agua, la tierra. Para mí, ese era mi sueño y lo logré “.

Este artículo fue redactado por Maya Harrison, miembro y colaboradora del Círculo de Escritores de Farmer’s Footprint. Video y fotografía de Leia Marasovich.

APOYA A
MARIA CATALÁN :

María Catalán continúa su lucha para crear una vida de prosperidad para su familia y un futuro equitativo para todos los trabajadores agrícolas migrantes en los Estados Unidos.

Ella está en primera línea luchando contra un sistema alimentario sistémicamente opresivo que se basa en la mano de obra inmigrante.

Sitio web:
Instagram:
Póngase en contacto directamente:
Póngase en contacto directamente:

DONE AHORA

Protección con pesticidas para trabajadores agrícolas:
Lista de deseos de Amazon para protección de trabajadores agrícolas con pesticidas:

Donar al Farmer Food Bank:

Donar a Mommy and Baby Care for Farmworkers:
Fondo de Solidaridad: Trabajadores de suministros de lavado:

ACTÚE, APOYE Y APRENDA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

Lideres Campesinas

Trabajadores Agrícolas Unidos de América

Ministerio Nacional de Trabajadores Agrícolas

Alianza de trabajadores de la cadena alimentaria

Una cultura en crecimiento

Trabajadores de Immokalee

Foro Internacional de Derechos Laborales